martes, 16 de octubre de 2007

Familia Venezolana: Luces y Sombras


LA FAMILIA VENEZOLANA: LUCES Y SOMBRAS

Hola hoy quiero referirme al tema de la familia, pero de manera especial acerca de la familia venezolana; todos sabemos que en una gran mayoria de las familias en Venezuela vive en crisis, esto aunado a una fuerte desvalorización del sentido de la familia.

No es mentira decir que en muchos hogares venezolanos se puede presenciar problemas, que si no son tratados a tiempo, pueden generar otros.

Algunos de estos casos lo podemos ver en el maltrato o violencia doméstica, en donde la mujer es la mas afectada, el alcoholismo de uno de los padres, mayormente del papá, la apatía hacia los hijos, lo cual arroja como resultado a unos hijos mal atendido, que crecen sin un verdadero amor, afecto que lo hallan cobijado; y por último, muchos de ellos ante tal situación caen por desgracia en la drogadicción, la prostitución, la promiscuidad, ya que en este mundo creen son comprendidos o reciben ese amor o afecto que no recibieron de sus padres, lastimoso es, pero es la realidad; estas situaciones algunas veces pueden presentarse porque los padres arrastras situaciones parecidas durante su infancia y no tuvieron la asistencia oportuna para solventarlas.


Sin embargo, también hay que destacar que en la familia venezolana tiene una particularidad que le hace brillar, y esto, es la laboriosidad de los padres, esta muy dada a que se le preste ayuda ante las dificultades, a ser solidaria en ciertos momentos.

Aún asi, la familia necesita por parte de INSTITUCIONES PÚBLICAS, una atención prioritaria, capaz de crear mecanismos que procuren dar solución oportuna a dichas realidades conflictivas, entre las que se debe destacar serian: promover la asistencia psicologica a familias que se encuentran en conflictos o situaciones de riesgos; un estudio socio-económico del hogar para combartir la miseria, que es principal enemigo del desarrollo integral del ser humano, y por último, un plan formativo e informativo acerca de la familia y valores humanos y espirituales. La Iglesia, no obstante, se destaca en llevar adelante proyectos que conscientiza y ayuda a la familia a mejor vivir, en plena armonia con sus semejantes y la sociedad, a desarrollar sus potencialidades socio-culturales, intelectuales, éticas-morales; el cristiano católico y como parte de la Iglesia se debe comprometer a colaborar en pro de desarrollar estrategias y metodologías para erradicar esta realidad de nuestro país, ya que sino hacemos algo en favor de la familia, nos veremos en un futuro no muy lejano a la desintegración de la familia como célula principal de la sociedad.


Aqui pongo para aquellas familias que verdaderamente quieren ser modelo de familias felices y por sobre todas las cosas estar en capacidad para ayudar a otras para que también lo sean.


¿Qué se necesita para un proyecto familiar?, tomado de: http://lafamilia.info

No es ésta la familia que yo soñaba", decía una madre en su consulta a un orientador familiar. Ella había forjado un proyecto de familia, pero su realización concreta, dos décadas después, no coincidía con su acariciado proyecto. ¿Por qué fracasó? Porque en la creación de su proyecto familiar no le bastó con anhelar lo que quería para sí o para su familia ya que no tuvo en cuenta a su cónyuge en la definición de unos planes comunes.

Y es que lo ideal para que un proyecto familiar funcione, es que nazca durante un noviazgo bien fundado y que incluya conversaciones a fondo en las que ambos se examinen uno a otro en sus respectivos enfoques de la vida. En dicho proyecto deben ir definidas las esperanzas con respecto los hijos, y aquello que se espera del otro cónyuge. Eso sí conscientes de que se está hablando de personas libres (nuestro cónyuge e hijos mayores) o los que se encuentran conquistando su libertad, como los hijos pequeños.

Antes de fundar una familia, los novios deben pensar en su idiosincrasia individual y la que corresponde a ellos dos como pareja que será la de sus futuros hijos, y en la que se fusionarán sus respectivas raíces familiares. No basta con haber soñado ni con haber pensado muy bien el proyecto familiar antes de casarse, o aún después, porque las mejores ideas necesitan del amor para tener vida.

Un plan bien explicado

Muchas veces este proyecto común existe, aun cuando no se haya acordado explícitamente en el interior y en el actuar de ambos miembros del matrimonio. Sin embargo es siempre bueno llevarlo al nivel de un plan común perfectamente explicado. De esta manera se evitará tomar caminos contrarios que desorienten la relación matrimonial y por tanto familiar.

En los proyectos comunes no se improvisa. Los planes han de ser previamente analizados, elegidos y deseados. Si este plan se ha realizado durante el noviazgo, debe ser evaluado y actualizado a medida que llegan los hijos y por consiguiente cuando van cambiando las circunstancias de la familia.

Cuando llegan los hijos el proyecto familiar se realiza bajo la dirección de los padres, pero con la participación de los nuevos miembros de la familia, tomando en cuenta sus opiniones y aportes para lograr la familia que todos desean.

La forma y el momento adecuados

Cuando el proyecto familiar se hace con hijos presentes, es importante tener en cuenta estas recomendaciones:

Debe procurarse, como para cualquier charla familiar, que todos los participantes estén tranquilos y relajados. Los temas deben plantearse en forma amable y sin imposiciones.
En el plan deben incluirse puntos como: fortalezas y debilidades de la familia como grupo; problemas de la convivencia y sus soluciones; objetivos comunes e individuales a corto y largo plazo; responsabilidades de cada miembro dentro del grupo familiar, etc.

El moderador (mamá o papá) debe exponer los puntos planeados y luego dar la palabra a cada miembro de la familia para escuchar su aporte o sugerencia.
Al terminar, se debe hacer un resumen de lo pactado y conseguir que cada hijo o hija se comprometa verbalmente a cumplir con dicho proyecto.
La revisión del proyecto debe hacerse conjuntamente al menos una vez al año para que responda a las necesidades y cambios del grupo familiar.

En conclusión, espero que todos podamos poner nuestro granito de arena para reconstruir a nuestra familia venezolana, a que destaque por sus luces mas que por sus sombras, y así, también colaborar con los ñiños y niñas del futuro a que crezcan en hogares sanos, alegres, optimistas, valientes y capaces de comunicarse y solucionar con la ayuda de Dios, su disponibilidad y herramientas propias, la Iglesia y órganos competententes para la atención de la familia todas las dificultades que encuentre en su largo caminar dentro de la sociedad y de su propio hogar.


Dios les bendiga, Sagrada Familia de Nazareth ruega por las familias Venezolanas.

Un siervo inútil.- Leopoldo Navarro



miércoles, 3 de octubre de 2007

El Sida y su Prevención









El SIDA y su prevención.- Escrito por Carlos Moreda de Lecea (España) 28.09.2007

La pandemia de SIDA es producida sobre todo por el elevado número de parejas sexuales (Halpering), y no tanto porque no se use el preservativo. La realidad es tozuda. Ningún país ha logrado frenar el SIDA con sólo políticas de preservativo. El Día Internacional contra el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) se celebra el 1 de diciembre porque el primer caso se diagnosticó ese día en 1981. El SIDA, causado por el virus HIV (Virus de Inmunodeficiencia Humana), afecta al sistema inmunológico del organismo, y lo desprotege ante las enfermedades. Su principal vía de contagio es sexual. Ha provocado 25 millones de muertes, 3,1 en 2005, y actualmente hay 40 millones de infectados en el mundo, casi la mitad mujeres. En occidente están en tratamiento más de un millón de personas. Cada minuto se producen 10 nuevas infecciones. La importante revista científica The Lancet publicó en 2004 un acuerdo firmado por 140 científicos de prestigiosas universidades y la OMS; confirman lo indicado ya en 1996: la prevención más efectiva es por el orden ABC: A de abstinence, significa que es prioritario y 100% eficaz para prevenir la infección recomendar a los jóvenes la abstinencia de relaciones sexuales o retrasar su inicio; B de be faithful/ reduce patners (se fiel) recomienda la monogamia fiel. Si se rechazan las medidas anteriores, recomienda C Condoms, el preservativo pero advirtiendo que no elimina sino sólo reduce el riego de contagio (80%). La pandemia de SIDA es producida sobre todo por el elevado número de parejas sexuales (Halpering), y no tanto porque no se use el preservativo. La realidad es tozuda. Ningún país ha logrado frenar el SIDA con sólo políticas de preservativo. En Sudáfrica, con 48 millones de habitantes, se distribuyeron 450 millones de preservativos en 2004, pero el SIDA ha crecido. Según la prestigiosa revista Science, Tailandia, Uganda, Zimbabwe y Kenia han parado la epidemia fomentando la abstención, o el retraso de relaciones sexuales, y la monogamia mutua. ONUSIDA recomienda “conducta sexual responsable, incluyendo la abstinencia y la fidelidad”. La excesiva confianza en el preservativo, presentado como sexo seguro, incita a tener relaciones sexuales en cualquier circunstancia, edad y situación, sin valorar la posibilidad de infectarse por el virus. Al promocionar el preservativo sin explicar las conductas de “riesgo”, se transmite una idea falsa de su seguridad absoluta y se incita a los jóvenes a iniciar antes sus relaciones sexuales; se pasa de un riesgo nulo al riesgo de infección de los usuarios del preservativo. Y quienes optan por tener relaciones con un mayor número de parejas pasan a tener un mayor riesgo de infección a pesar de utilizar preservativos, ya que crece la probabilidad de contagio por encima del grado de protección del preservativo. Esto sin tener en cuenta que muchas veces no se usa o se usa incorrectamente. Además de su ineficacia frente al virus del cáncer papiloma. Es distinto su recomendación, por la reducción del riesgo de infección, a personas adictas al sexo, con un estilo de vida peligroso, prostitución, grupos de promiscuidad, etc. Los mensajes de prevención se deben segmentar, pues emitirlos de modo general es contraproducente por inducir a conductas de riesgo, ya que es diferente el riesgo de un escolar que una prostituta o quienes comparten jeringuillas. Epidemias como el SIDA sólo se previenen con eficacia educando las conductas socialmente aceptables, modas, normas sociales, entretenimiento. Su coste es inferior a los tratamientos médicos, pero exige una coordinación entre las autoridades sanitarias, educativas, culturales y los medios de ocio, comunicación, etc., sin quedarse en meras declaraciones de intenciones.


Para proteger a los jóvenes de esta epidemia mortal las autoridades deben aplicar, con auténtica voluntad política, el mensaje "ABC". Promover la abstinencia y la fidelidad sexual con fines sanitarios no exige una estrategia educativa muy diferente de abstenerse de fumar, beber, no a las drogas o al exceso de velocidad. Basta con explicar las consecuencias de ciertas prácticas sexuales –en una caja de preservativos como se hace en el tabaco-, educar en el autocontrol y crear un clima social favorable. Las campañas monotemáticas contra el SIDA, basadas en el sexo seguro, "Póntelo, pónselo", sin tener en cuenta A ni B fracasan por no contrastarlas con la ciencia. Según el INE, la mayoría de españoles no saben que la promiscuidad fomenta el SIDA. ¿Se debe decir lo contrario porque las autoridades sanitarias dicen que es un asunto moral? La prioridad es la salud basada en evidencias científicas no la ideología. Rectificar es cuestión de tiempo: al final la verdad patet, sale adelante. Carlos Moreda de Lecea (España)

La honradez en Venezuela




Hoy en día se siente con pena ajena, mucha vergüenza que el ser deshonesto es algo común y corriente por parte de personas que están al frente de un servicio público. Salió a pleno día, donde el sol calentaba más, el filósofo cínico Diógenes llevando en la mano una vela y farol buscando hombres honestos y de tanto caminar, regresó frustrado pues no encontró ninguno.


Hoy en día se siente con pena ajena, mucha vergüenza que el ser deshonesto es algo común y corriente por parte de personas que están al frente de un servicio público. Pareciera que robar, agarrar, apropiarse es algo común y que brilla por su ausencia un castigo y se profundiza, casi al 98% de impunidad. A esto se agrava más cuando el propio gobierno afirma que robar no es malo y que por necesidad se puede invadir y asumir posturas ilegales. Y aquí está lo más grave. Por ejemplo se ha escuchado que eso de llevar maletines con dinero sucede en todos los aeropuertos del mundo. Que es algo muy común y cómo no sucedió en Venezuela sino en otro país no hay que abrir ninguna investigación. Observen el caso del Padre Palmar. Caso tan triste donde se han cerrado todos los canales de investigación y ahora el que va a estar preso es el denunciante.


Pareciera que ser honrado, vivir de forma cristiana es un grave error y que la mayoría de los venezolanos son deshonestos. Eso es terrible y da pie al crecimiento indetenible de la delincuencia. Ayer me decía un señor del barrio: mire padre, yo apoyé a este presidente y estoy haciendo todo para que siga adelante. Pero llevo ya dos años buscando una ayuda para poder operar a mi mamá y no he encontrado ninguna ayuda. Ahora estoy leyendo eso del maletín y me produce una gran rabia. Ellos si tiene dinero. Lo llevan y lo regalan. Pero para nosotros no hay nada.


La honradez es el respeto por uno mismo y es la seguridad de que "Ellos" se manejan con pulcritud. Cuando no hay honradez nace el irrespeto por la propia persona y por los demás. Vivir en la honradez es la seguridad que a todos les llegará, no tanto los ofrecimientos, sino lo que en justicia les pertenece. Es decir, la verdad quiere vivir en la luz, mientras que lla deshonestidad busca la sombra, el encubrimiento, el ocultamiento... Es una disposición a vivir en la oscuridad.


Hoy por hoy, me preguntó: ¿Por qué alguien querría ser deshonesto? Si, todos, por muy tontos que seamos, sabemos que todo lo oscuro y de las sombras será gritado desde las azoteas. No hay nada oculto que no llegue a saberse. Vivir esa condición es saber que será castigado. Llamaría la atención sobre la forma como estamos educando a nuestros hijos. Nuestros hijos meten las manos en la cartera de mamá y toman dinero para chucherías. Ese acto es robo y si la mamá no toma una decisión para detenerlo y hacerle caer en la cuenta de su mal proceder. Se estaría en un acto de alcahuetería simple y mantenida.


Por lo tanto, es muy peligroso y cuidado si no una bomba de tiempo que puede explotar en la cara de quienes se han montado en el poder gritando honradez. Porque, de forma muy particular, creo con mucha preocupación que mantener toda esta situación donde quien actúa mal se le premia, se le defiende y crece de forma desmedida la impunidad, es una situación muy mala para una sociedad que va perdiendo sus valores y crece en enfrentamientos, homicidios, robos y las cárceles tiene una súper población alimentada por este estado de cosas.
Es la honradez que buscaba el Profeta Jeremías, quien caminó las calles de Jerusalén en el encuentro con una persona que viva en la verdad. Es esa verdad que queremos vivir en una Venezuela que en la escala mundial está muy mal parada. Todos, debemos de manera urgente, cultivar la virtud de la honradez. Saber vivir en la verdad para que esa verdad sea más que una consigna, una vida plena en acción y trabajo.


Hay que actuar en honradez, ya que la falta de honestidad hace perder la fe de que se pueda vivirse en decencia. No hay que dejar para mañana lo que define a la persona. La verdad es tan necesaria como el aire para la vida.
Si hoy nos educamos en la honradez, mañana tendremos más funcionarios y dirigentes serios y amantes de la verdad.


Padre Marcelo Rivas Sánchez (Venezuela)

viernes, 21 de septiembre de 2007

¿Qué espera la Iglesia del Estado?




¿Qué espera la Iglesia del Estado?

La dimensión religiosa de las personas es una realidad que no puede ser combatida, desdeñada o ignorada por los poderes públicos de un Estado democrático.
El arzobispo de Valencia, monseñor Agustín García-Gasco, en su carta publicada en «Paraula-Iglesia en Valencia» el 30 de noviembre de 2003, dedicada al 25 aniversario de la Constitución española, dice lo siguiente:
La dimensión religiosa de las personas es una realidad que no puede ser combatida, desdeñada o ignorada por los poderes públicos de un Estado democrático. El desarrollo económico, cultural, deportivo, político, asociativo e incluso el ocio son aspectos humanos que habitualmente encuentran acogimiento favorable en las autoridades que efectúan políticas positivas para el ejercicio de dichas facetas humanas.Las relaciones del Estado con las religiones son diversas en cada parte del mundo y resulta importante reseñar que el cristianismo, la religión del amor, la reconciliación y el perdón, asume desde sus inicios una postura abierta al diálogo. Cuando van a cumplirse XXV años de la Constitución Española resulta necesario recordar que la Iglesia buscó y facilitó cauces de acercamiento.¿Qué es lo que espera la Iglesia del Estado? Esa es una pregunta que se aprestan a responder, de forma indebida, plataformas o colectivos que expresamente se han formado recientemente con la pretensión de negar la presencia pública del fenómeno religioso. Intentan acallar nuestro derecho de expresión y manifestación en público. Ha sido el mismo Pontífice, Juan Pablo II, quien ha dicho bien claro lo que los cristianos esperamos de los poderes públicos. Ha sido en el documento Iglesia en Europa, en el que ha dejado una vez más, bien claras las expectativas de la Iglesia y del Estado: «En las relaciones con los poderes públicos, la Iglesia no pide volver a formas de Estado confesional. Al mismo tiempo, deplora todo tipo de laicismo ideológico, o separación hostil entre las instituciones civiles y las confesiones religiosas».La Iglesia no necesita que el Estado sea confesional para desarrollar su misión. Lo único que requiere es que el Estado respete la libertad religiosa. Las personas sólo pueden ejercer su libertad religiosa allí donde el Estado no coacciona la conciencia, allí donde no surgen formas solapadas de persecución por profesar el credo, allí donde no se desprecia la verdad, allí donde no se fomenta la soberbia prepotente o la indiferencia despectiva que expulsan a Dios de la ciudad.El respeto de la libertad religiosa de las personas se traduce en «la lógica de una sana colaboración entre comunidad eclesial y sociedad política». Igualmente, la Iglesia invita a los cristianos a no permanecer indiferentes ni impasibles ante el reto histórico de la construcción europea: «Con esta óptica, es necesaria una presencia de cristianos, adecuadamente formados y competentes, en las diversas instancias e instituciones europeas, para contribuir, respetando los procedimientos democráticos correctos y mediante la confrontación de las propuestas, a delinear una convivencia europea cada vez más respetuosa de cada hombre y cada mujer y, por tanto, conforme al bien común».Que Europa se construya como Unión, ha de impulsar también a los cristianos hacia la unidad, para ser verdaderos testigos de esperanza. Juan Pablo II mueve las conciencias de los creyentes para considerar que «en la Europa que está en camino hacia la unidad política, ¿podemos admitir que precisamente la Iglesia de Cristo sea un factor de desunión y de discordia? ¿No sería éste uno de los mayores escándalos de nuestro tiempo?».La Iglesia es un espejo en el que se refleja el alma de la humanidad. Si los cristianos nos apasionamos por profundizar en la verdad que nos une, la humanidad encontrará un fermento sólido de concordia. La nueva Europa necesita de este aporte de alma que los cristianos estamos llamados a realizar. Como Pastor de la Iglesia en Valencia invito a todos los cristianos a colaborar activamente con las autoridades, políticos, sindicatos, empresas, corporaciones y entidades a la construcción europea.Por dicho motivo, estimo de especial interés contribuir a la difusión de la actitud de la Iglesia ante las relaciones mutuas con los poderes públicos reseñadas por el Papa. En ese sentido, he remitido la Exhortación del Papa a los agentes sociales y políticos para que, abiertos al diálogo, conozcan las líneas de pensamiento de la Iglesia en la construcción europea. Animo a todos los párrocos y fieles a conocer, profundizar y divulgar esta Exhortación del Papa en sus respectivos ámbitos.

SOBRE EL HOMBRE Y EL MONO


SOBRE EL HOMBRE Y EL MONO

Ciertamente la semejanza anatómica que el ser humano guarda con el chimpancé es admirable. ¿Cómo negarse a reconocer a los monos como nuestros auténticos progenitores?
EL POSITIVISMO O EL MITO DEL CIENTIFICO SABELOTODO
Por Antonio Orozco-Delclós
Arvo Net, act. 8.9.2006


El éxito que en los últimos siglos ha tenido la ciencia positiva —es decir, la que se basa exclusivamente en la observación de los fenómenos sensibles y la experimentación— ha propiciado, aunque no por necesidad lógica, sino por extrapolación arbitraria, una mentalidad positivista que reduce gratuitamente todo el saber cierto y posible al que pueda ser verificado de algún modo en el laboratorio, al tiempo que propende a negar la existencia de todo lo que no sea material y técnicamente controlable.

No pocas personalidades del mundo de la ciencia natural han incurrido en ese error, el mismo que llevó al primer astronauta ruso a proclamar la inexistencia de Dios, fundado en el hecho de que durante su viaje espacial no «vio» a Dios por ningún lado. Es también el caso conocido del médico que después de practicar una autopsia declara que el alma humana no existe, puesto que no la ha encontrado por ninguna parte del cuerpo. Se trata de un modo tremendamente ingenuo de encarar las cuestiones fundamentales sobre el ser humano, casi inexplicable cuando se encuentra en personas de probada capacidad intelectual. Recuerdan éstas entonces al famoso caso de los científicos del tiempo de Pasteur, que se burlaban de los microbios —cuya existencia nociva afirmaba el ilustre médico galo—, por la sencilla razón de que no los veían o eran muy pequeños. Esto puede ayudar al perentorio derribo del mito, muy extendido, del «científico sabelotodo» (que por saber mucho de una cosa, presume, y se presume, de que todo lo sabe).

EL ERROR POSITIVISTA

Cabe preguntar: ¿Se ha demostrado que sólo es real y verdadero lo material y experimentable? ¿Tiene la ciencia positiva el monopolio de la verdad? Los famosos microbios de Pasteur demuestran que no. Y también los ciegos, porque ellos no ven el sol y sin embargo todos –incluidos los ciegos- sabemos que existe. En realidad la mentalidad positivista —del cientismo en general—, es muy poco científica, pues, como es bien sabido, la ciencia habla cada vez más de realidades que nadie ha visto, como por ejemplo ciertas partículas elementales constitutivas de la materia, conocidas sólo por deducción de fórmulas matemáticas y confirmadas únicamente por sus efectos. ¿Quién no es capaz de darse cuenta de que podemos conocer las causas por medio de sus efectos? ¿Quién, en su sano juicio, podrá negar que el cuadro «Las Meninas» es efecto de «algún» Velázquez, y que, puesto que existe el famoso cuadro, ha de haber existido forzosamente un gran pintor?

PRINCIPIOS INCUESTIONABLES

Para afirmarlo sin lugar a dudas, basta saber que todo lo que llega a ser tiene una causa, y que nadie da lo que no tiene (dos principios inquebrantables de la humana razón). Y para afirmar la existencia del alma humana espiritual basta entender:

que el obrar sigue al ser. Lo cual significa: a) que todo ser es activo, operativo (que de todo ser fluye alguna acción u operación); y b) que las obras o acciones son de naturaleza proporcionada al ser que las produce. Es decir, que una naturaleza determinada no puede dar más de lo que por naturaleza ya posee: la piedra no puede gritar; un alcornoque no puede correr; un cocodrilo no puede dictar una conferencia sobre la estructura del átomo ni sobre la espiritualidad del alma.

Más que la figura o la anatomía, lo que revela la naturaleza de las cosas es su operación, sus obras. Por eso, desde la naturaleza del obrar se puede concluir en la naturaleza del ser que obra. Por la naturaleza de las operaciones humanas podemos conocer lo que el hombre es. Y si vemos —como es el caso— que algunas de sus operaciones exceden con suficiente amplitud y evidencia las posibilidades de la materia, habremos de concluir rigurosamente que existe en el hombre un componente de naturaleza superior e irreductible a la materia, proporcionado a la índole de las operaciones que ostenta (al que llamamos espíritu).

Es rigurosamente demostrable que el hombre es un ser compuesto de alma espiritual (inmortal) y cuerpo (material). Sin embargo, el materialismo sigue siendo un error cada día más difundido, obturador del pensamiento y del conocimiento sobre el hombre. Un error que según el premio Nobel John Eccles constituye una superstición. Un error que crea mitos fantásticos, como el que supone que el hombre entero no es más que un ilustre hijo del simio y, en consecuencia, que es un ser reductible a materia, a «cosa», aunque muy evolucionada.

Ciertamente la semejanza anatómica que el ser humano guarda con el chimpancé es admirable. Incluso en ocasiones se ven personas por la calle que se diría que acaban de descender de los árboles: tal es el parecido de su rostro con la cara del simio. Las semejanzas parecen extraordinarias. ¿Cómo negarse a reconocer a los monos como nuestros auténticos progenitores? ¿No vemos en ellos —sobre todo en determinadas secuencias cinematográficas o televisivas— posturas, gestos, expresiones de trazas increíblemente humanas? ¿No demuestra ello que «el hombre viene del mono»?

Ahora bien, cuando al presunto simio le preguntamos la hora y nos la dice, comenzamos a descubrir asombrosas diferencias. Una buena teoría de la evolución puede explicar hipotéticamente el origen de las semejanzas entre el hombre y el mono. Lo que nunca explicará en modo alguno es las enormes desemejanzas. Por eso, la evolución —aunque se demostrase cierta— siempre resultará insuficiente para dar razón de lo específicamente humano.

Si la secuencia de imágenes —que se presenta en libros de texto, fascículos, revistas de masas, programas de televisión, etcétera—, que comienza en los primates inferiores y acaba en el hombre «hecho y derecho», demostrase que lo representado en la última escena es realmente efecto real y verdadero de la anterior, y esta de su anterior, y así sucesivamente, quedaría también «demostrado» que todos los filmes y telefilmes habidos y por haber representan historias reales y verdaderamente sucedidas. Lo cual es obviamente falso.
Un cosa es la evolución de las especies irracionales, que perece bastante demostrada y otra la formación del ser humano «completo». Si la fe católica nada tiene que decir sobre lo primero, la ciencia positiva tampoco está en condiciones de oponerse a lo que afirmaba sin lugar a dudas Benedicto XVI el 24 de abril de 2005: "No somos el producto casual, sin sentido, de la evolución. Cada uno de nosotros es el fruto de un pensamiento de Dios. Cada uno de nosotros es querido, cada uno es amado, cada uno es necesario"(1).


Cortesia de: http://www.arvo.net/
________________
(1) Ver
Evolucionismo y cristianismo, de Mariano Artigas
‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾‾
RELACIONADOS:
BIOLOGÍA HUMANAFE Y CIENCIASArtículos de Antonio Orozco
Arvo Net, 08/09/2006

viernes, 7 de septiembre de 2007

Presidente de Francia propone "renacimiento" que no margine la Religión de Escuelas Francesas


Nicholas Sarkozy
PARIS, 07 Sep. 07 / 02:24 am (
ACI).- El Presidente de Francia, Nicholas Sarkozy, dirigió una carta a los maestros del país en la que les pide formar parte de un “renacimiento” educativo que no deje a la religión en la puerta de las escuelas.
Sarkozy, que se declara católico, ha pedido a los maestros reflexionar sobre su grave responsabilidad en “guiar y proteger espíritus y sensibilidades que aún no se han formado completamente, que no han alcanzado su madurez, que están buscando, que son aún frágiles y vulnerables”.
Sarkozy explicó que tal renacimiento solo sería posible con una reforma del sistema educativo francés que incluya “recompensar lo bueno, sancionar las faltas, cultivar la admiración por lo que es bueno, justo, bello, grande, verdadero y profundo y el rechazo de lo que es malo, injusto, feo, insignificante, falso, superficial y mediocre”.
El mandatario cuestionó el secularismo que ha establecido el rechazo total de cualquier presencia religiosa en las escuelas y planes de estudio franceses.
“Estoy convencido de que no deberíamos dejar el tema de la religión en la puerta de la escuela”, sostuvo y advirtió que no defiende el proselitismo en las escuelas.
“Lo espiritual y lo sagrado siempre acompaña las experiencias humanas. Son la fuente de toda civilización. Uno puede abrirse con más facilidad a los otros y dialogar con las personas de otras religiones cuando entiende su propia religión”, agregó.
El mandatario concluye su carta recordando a los padres de
familia que “son los primeros educadores de sus hijos” y los alienta a involucrarse íntimamente en este proceso. Se refirió también a las muchas dificultades que los padres enfrentan en una era marcada por los hogares quebrados, la costosa educación y altas tasas de desempleo. Sarkozy prometió esfuerzos gubernamentales para lograr que la educación sea posible para todos los jóvenes ciudadanos franceses.